Miembros de la oposición y estudiantes convocaron a la manifestación en contra del gobierno de Nicolás Maduro después de que varios jóvenes fueron arrestados en Mérida y Táchira en manifestaciones antigubernamentales la semana pasada.
"Lo que empezó como una marcha pacífica al frente de la Fiscalía se tornó violenta después de que varios encapuchados empezaron a lanzar piedras y botellas", dice el corresponsal el BBC Mundo en el lugar, Daniel Pardo.
Uno de los hombres que resultó muerto después de los disturbios era miembro de un colectivo oficialista, confirmaron varios reportes, entre ellos una declaración del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello.
El otro fallecido fue un estudiante que recibió disparos en un choque con grupos armados simpatizantes del gobierno conocidos como "colectivos".
La agencia de noticias Reuters reseña que uno de sus camarógrafos vio al joven desplomarse al recibir el tiro.
Según la diputada opositora María Corina Machado se trató de "un ataque traicionero" de sujetos armados.
Sin embargo, la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, aseguró que la violencia también vino de la protesta opositora y agregó que hasta ahora se reportan 23 heridos.
La tercera víctima también murió por herida de bala según informó el alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Ramón Muchacho.
Disparos e incendios en el centro de Caracas
"Se oyeron disparos, fueron incendiadas varias unidades de la policía y se vieron motociclistas encapuchados alrededor de la escena", relata nuestro corresponsal en Venezuela.
"Pero lo que aún no es claro", explica, "es quiénes fueron los que provocaron la violencia, porque si bien estaban en el lado de los opositores, muchos creen que eran miembros de colectivos chavistas que supuestamente fueron en busca de sabotear la protesta".
Las marchas del miércoles reunieron a decenas de miles de personas a lo largo de Venezuela.
El país sudamericano pasa por una situación económica cada vez más aguda, con una de las inflaciones más altas del mundo.
Opositores culpan al gobierno chavista, en el poder hacer 15 años, de dicha situación, que se añade a la ola de violencia que dejó más de 20 mil muertos el año pasado.
Sacan del aire a canal de TV
Mientras se recrudecían los enfrentamientos callejeros, el canal colombiano de noticias NTN24 salió de la parrilla de canales de DirecTV en Venezuela.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) advirtió que el tratamiento de algunos medios de las protestas podría ser sancionado por "promover la violencia".
El canal colombiano ha sido descalificado en varias oportunidades por el gobierno venezolano que considera que su línea editorial hace oposición a la Revolución Bolivariana.
"La medida se da en medio de la tensión por las protestas, las cuales no fueron reportadas los medios locales de TV hasta que se confirmaron los muertos", dice el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Daniel Pardo.
El presidente de Conatel, William Castillo, dijo el martes que "la cobertura mediática que están recibiendo los lamentables hechos de violencia generados en algunos lugares del país pudiese ser considerada violatoria a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos".
"La ley, de 2005, tiene como objetivo fomentar la responsabilidad de los medios, pero muchos la interpretan como un método de censura", añade nuestro corresponsal.
NTN24 aún se puede ver en DirecTV en otros países y algunos venezolanos han optado por verlo a través de su canal en vivo de YouTube.
Califica esta noticia: