Mediante un comunicado del principal representante de la FAO en el Ecuador, Pedro Pablo Peña, dirigido al alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera, se reconoce la labor emprendida por la municipalidad en lo referente a agricultura urbana, específicamente en el proyecto AGRUPAR, que es ejecutado desde la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO.
El informe de FAO destaca el desarrollo de ese tipo de agricultura y fomenta que en los gobiernos nacionales y locales se impulsen iniciativas de apoyo para aprovechar todo el potencial agrícola de determinada ciudad.
El documento incluye perfiles de agricultura urbana que se practican dentro y alrededor de La Habana (Cuba), Ciudad de México (México), Antigua y Barbuda, Tegucigalpa (Honduras), Managua (Nicaragua), Lima (Perú), El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil), Rosario (Argentina) y Quito (Ecuador). Pedro Pablo Peña, por su parte, resaltó su “permanente disposición en ser partícipes de estrategias de desarrollo social que nos permite promover, a niveles más altos, la seguridad alimentaria en el país”.
La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana, innova la gestión ambiental, mejora los ingresos, e igualmente genera empleo y ahorro por el consumo de la producción propia para sus participantes.
Paralelamente, esa práctica expande el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que protegen el medio ambiente de la ciudad por el reciclaje y reutilización de materiales. Asimismo, la agricultura urbana respeta los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus ejecutores, por su enfoque de equidad e inclusión social.
A esa realidad ha contribuido el Proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR, cuyo fin es promover la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria.