El Gobierno argentino defendió hoy su postura en las negociaciones salariales con los gremios docentes y subrayó que solo abarcan al 2 % de los profesores, después de que los sindicatos convocaran un paro de al menos 48 horas en gran parte de Argentina por la falta de acuerdo con el Ejecutivo.
"Hemos agotado inicialmente todos los procesos de conciliación de propuestas vía formal o informal, para llegar a un acuerdo. Al no llegar a un acuerdo, el poder Ejecutivo dictó la conciliación obligatoria y la ha comunicado a los gremios paritarios", explicó hoy el jefe de Gabinete del Gobierno, Jorge Capitanich.
Capitanich insistió en que en la negociación con el Gobierno central se discute "el umbral mínimo" o "salario testigo", que incluye solo a 8 provincias de las 22 provincias y abarca un universo docente casi equivalente al 2 %.
"Lo que nosotros estuvimos discutiendo desde el punto de vista del salario inicial excluye al 98 por ciento restante porque el estado nacional no es empleador, los que son empleadores son los estados provinciales", incidió el jefe de Gabinete.
Ante la falta de acuerdo, Capitanich confirmó que el Gobierno dictó la conciliación obligatoria, una medida que obligaría a los docentes a suspender el paro y volver a las clases a la espera de que prosigan las negociaciones.
Sin embargo, los sindicatos insisten en que no les ha llegado la notificación oficial y que en cualquier caso la rechazarán por "improcedente".
"No estamos notificados y no hemos visto el dictamen. Escuchamos a los ministros, hemos debatido, pero no esta materializado", afirmó Roberto Baradel, dirigente del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), durante una rueda de prensa.
Baradel aclaró que los gremios no están actuando "fuera de la ley" porque "hasta esta hora no se ha materializado una convocatoria ni un dictamen de conciliación obligatoria" y afirmó que "el paro docente es total en todo el país".
El sindicalista adelantó que si les llega la notificación en el día de hoy analizarán con los abogados "la procedencia de la misma" ya que creen que hay "elementos para ser declarada improcedente".
Tanto el Gobierno como los representantes gremiales han destacado la "voluntad de diálogo" que existe entre las partes y la intención de volver a reunirse lo antes posible.
El resultado de la negociación salarial colectiva entre el Gobierno argentino y los gremios docentes es la guía que usan las administraciones provinciales, que tienen transferidas las competencias educativas, para fijar los salarios del personal educativo.
Las paritarias docentes, que afectan a cerca de un millón de trabajadores, son unas de las más conflictivas de Argentina por ser las primeras negociaciones colectivas salariales del país y servir como referencia para las demás negociaciones sectoriales.
Califica esta noticia: